Y allí conservan una indumentaria propia, secular y ritual. Traje de serrana de Almonaster la Real, que ha representado a la provincia de Huelva en sellos, cuadros y postales, antes de esa invasión rociera de faralaes, batas cortas y tipismo sujeto a la moda de modistos y pasarelas.

Nadie diría que son andaluzas. Lamentablemente esta tierra tiene mucho y no es solo flamenco, gracias a Dios. Aquí llevan negro "monillo" de raso, moaré o terciopelo, con mandil de encaje y esa "cobija" a modo de mantilla de cintón en rojo y negro. Ricos y polícromos mantones de Manila, puestos con mimo, y esas medias azules y blancas de trabajadas cenefas que aquí llaman de "cuchilla", envueltas en el zapato de salón con graciosa borla colorada, imitando el calzado de las cortesanas.
Lazos de mil colores, de cuadros y rayas y flores al moño. Y los fandangos a ritmo de grandes panderos con borlas, mientras mayo llena de primavera los campos serranos:
" Y una niña se perdió
camino de Santa Eulalia,
Virgen de la Candelaria,
si me la encontrara yo
una salve le rezaba"
Ay, Andalucía, cuanto topicazo flamenco tiene que soportar. Qué renombradaes, y en el fondo, qué desconocida fuera de esos tópicos rancios aflamencados. Un placer que nos instruyas sobre estas cosas que nunca salen en los medios...
ResponderEliminarLuis-Lluís-Lutxo
Hola
ResponderEliminarEn Huelva, olor al Rocío de las marismas, a oración de arenas y camino, a Paloma de Espíritu Santo, al Pastorcillo Divino, en Manos del Rocío eterno, de la Madre de Dios de la Señora Marismeña, de la Patrona de Almonte y de sus hijos Rocieros y devotos de María!.
ResponderEliminarEso es una de la cosas de Huelva. !Pero! también tiene, Palos, con sus tres calaveras, su virgen de la cinta, sus playas y hasta sus mosquitos, inoportunos y molestos, su coto y la playa del Porto, en fin Huelva, tiene de todo. Tiene a la Virgen del Rocío que lo envuelve todos y a todos.
Feliz día.......